Hemos reunido a un elenco nunca visto de sabios de las principales universidades y centros de investigación del mundo. Hablamos con filósofos, economistas, científicos… para que nos tracen una hoja de ruta en tiempos de incertidumbre. Con este número especial iniciamos una serie semanal de 21 entrevistas para entender el futuro tras la pandemia. Por Carlos Manuel Sánchez/ Ilustración: Mekakushi. Fotos: Getty Images

Hace mucho mucho tiempo, pongamos ocho o nueve meses, el mundo nos parecía familiar. No es que fuese perfecto, pero sabíamos a qué atenernos. La pandemia nos resulta desconcertante porque nos coloca en ‘terra incognita’.

El coronavirus ha trastocado tan profundamente nuestro mundo porque no es solo una crisis sanitaria, aunque ha afectado a la salud de más de 50 millones de personas y ha matado a 1,3 millones. Cuestiona cada uno de los pilares que sustentan nuestra existencia. La manera de trabajar y ganarnos la vida; de viajar y de movernos por las ciudades. El modo de educar a nuestros hijos y de cuidar de nuestros mayores. La convivencia en la calle y en el hogar. Nos ha robado la celebración y el duelo. Nos ha negado el saludo y escatimado el abrazo.

Necesitamos brújulas para navegar por este nuevo mundo. El inversor y fundador de Bridgewater Associates, el mayor fondo de cobertura del mundo, Ray Dalio, asegura que «la mejor manera de pensar sobre cualquier tema no está necesariamente dentro de nuestras cabezas». A veces hay que tener la humildad de mirar hacia fuera y triangular con otras mentes hasta encontrar el camino. La triangulación es un concepto de la geometría que sirve para determinar posiciones y medir distancias. Los antiguos instrumentos de navegación, como el astrolabio, infieren nuestro lugar en el mundo calculando la altura de las estrellas en el cielo. Conectan así nuestro destino con el del universo. Pero la triangulación también es una herramienta de las ciencias sociales, de la investigación, de la tecnología… Nos sirve para validar si nuestros métodos son adecuados. Acertar con el método no garantiza que lleguemos a conclusiones correctas, pero es el primer paso. ¿Qué mejor manera de triangular que hablar con grandes expertos mundiales en las facetas del saber humano más afectadas por la pandemia? Es lo que hemos hecho en XLSemanal. Hablar con los que saben: a partir de este domingo y en semanas sucesivas, 21 sabios nos irán dando las claves de los desafíos del año 21.

Cómo será el mundo que viene: 21 sabios nos dan las claves de los desafíos del año 21 1

Ray Dalio, fundador de Bridgewater Associates, el mayor fondo de cobertura del mundo

Empezando por la salud. En este primer número, el geógrafo y fisiólogo norteamericano Jared Diamond nos enseña que las crisis personales y las crisis nacionales no son tan diferentes. Y por qué algunos países han dejado atrás la pandemia mientras otros sufren una segunda ola que, a un mes de que empiece el invierno, es cada vez más letal.

La viróloga Margarita del Val, del CSIC, nos da las pautas para evitar el temido confinamiento total. «No es la solución que queremos. En la desescalada, con algunas restricciones y tramos horarios, demostramos que podíamos con el virus y que podíamos compaginar el trabajo y el ocio con la seguridad. La mantuvimos un par de meses y nos fue bien. Para mí, esa es la referencia; no el confinamiento domiciliario». Del Val considera que el aire libre sigue siendo nuestro gran aliado, aunque haga frío. «La vitamina D es importante; si te contagias y la tienes baja, es peor». Y señala que la costumbre de los españoles de hablar en voz alta ha sido nefasta. Guardar silencio en el transporte público y hablar más bajo en los recintos cerrados limita la expulsión de aerosoles. Unos fragmentos gaseosos que expulsamos por la boca y la nariz (una gotícula puede contener más de cien aerosoles) y que flotan en el aire durante horas. «Hay que llevar más cuidado en los espacios mal ventilados. El contagio es diez veces superior en interiores que en el exterior. En los colegios se está ventilando más, pero quizá sea necesario abrir las ventanas en mitad de la clase y no solo entre clase y clase. Alemania está cerrando los gimnasios. El ejercicio te obliga a inhalar muy profundo. Por el contrario, los parques al aire libre yo no los cerraría. Llevas tu gel y, cuando acabes, te lavas las manos».

Cómo será el mundo que viene: 21 sabios nos dan las claves de los desafíos del año 21

Margarita del Val, inmunóloga e investigadora del Consejo Superior de Investigaciones científicas (CSIC)

Por su parte, el biólogo David Sabatini, Premio Fronteras del Conocimiento BBVA por sus investigaciones sobre la longevidad, asegura que el conocimiento que ya existe sobre el virus y los antecedentes históricos son motivos para la esperanza. «No hay ninguna razón para pensar que no vayamos a superar la pandemia, aunque quizá no tan rápido como nos gustaría. Seguirá influyendo sobre algunos aspectos de nuestras vidas en 2021. Pero soy muy optimista. Tendremos vacunas a principios de año».

El historiador John Barry nos hablará del antecedente más terrible de esta pandemia: la gripe española de 1918, que mató a 50 millones de personas y afectó sobre todo a población joven y sana. Resultó tan traumática que los que la vivieron decidieron no hablar de ella. «La salud y la economía no son antagonistas, sino compañeros de baile. Y la que manda es la salud. Cuanto más segura se sienta la gente, antes se recuperará la economía», afirma Barry.

Cómo será el mundo que viene: 21 sabios nos dan las claves de los desafíos del año 21 4

Tony Wheeler, fundador de las guías Lonely Planet, ingeniero de formación y empresario

Cómo reactivar el pulso de la actividad económica en un contexto que ya era complicado por una triple crisis (guerra comercial, deuda y desigualdad) es una cuestión de urgencia que examinamos con Ray Dalio, financiero de Wall Street. No menos urgente es la reactivación del turismo, que analizaremos con el empresario australiano Tony Wheeler, fundador de las guías Lonely Planet. Habrá ganadores y perdedores, advierte el matemático Adam Kucharski. Este experto del Departamento de Epidemiología y Medicina Tropical de Londres explica que el coronavirus sigue los mismos patrones a la hora de propagarse que las crisis bancarias, la desinformación y los brotes de violencia. Por fortuna, hay modelos predictivos que pueden ayudar a controlarlos. Y abordaremos cómo evolucionarán las profesiones en un entorno de escasez de trabajo con Daniel Susskind, economista de la Universidad de Oxford. La buena noticia: «El progreso tecnológico nos hará más prósperos colectivamente que nunca. Estamos muy cerca de resolver el gran problema de cómo hacer que la tarta de la economía sea lo bastante grande como para que pueda repartirse entre todos».

Cómo será el mundo que viene: 21 sabios nos dan las claves de los desafíos del año 21 2

Daniel Susskind, economista de Oxford, especializado en el impacto de la tecnología en el trabajo

Pero la tecnología tiene dos caras. Garri Kaspárov, el que fuera campeón del mundo de ajedrez, nos mostrará hasta dónde puede llegar una alianza entre hombre y máquina y cómo se pueden aplicar herramientas digitales para perfeccionar la democracia. Y Darío Gil, director mundial de IBM Research, explicará cómo se ha movilizado su compañía para conectar a científicos y organizaciones de todo el mundo y poner las supercomputadoras y el ordenador cuántico al servicio de la creación de vacunas y fármacos. «La pandemia ha demostrado que la colaboración entre el sector público y privado funciona».

Por otro lado, Shoshana Zuboff, socióloga, catedrática emérita en Harvard y autora de La era del capitalismo de vigilancia (Paidós), denuncia que las grandes tecnológicas han amasado una fortuna vendiendo nuestros datos en un mercado opaco: el de las predicciones sobre la conducta. Y el astrónomo Martin Rees nos recuerda que no tenemos garantizada la supervivencia como especie. «La tecnología tiene muchas ventajas, pero nos vuelve más vulnerables. Ya hemos visto que el coronavirus, con una tasa de mortalidad inferior al 2 por ciento, es capaz de colapsar los hospitales. O conseguimos que nuestras redes sean más resilientes o corremos el riesgo de que, con más frecuencia, las ciudades sufran apagones y los supermercados se queden vacíos. Durante la peste negra, la economía siguió funcionando porque era local. La gente vivía vidas miserables, pero también tenían menos expectativas que nosotros».

Con Salman Khan, fundador de la Khan Academy, veremos por qué la educación a distancia no puede sustituir al aula física. Y el neurocientífico Joaquín Fuster, desde Los Ángeles, nos dará algunas claves para estimular el aprendizaje en un momento tan difícil como este.

Cómo será el mundo que viene: 21 sabios nos dan las claves de los desafíos del año 21 3

Joaquín Fuster, neurocientífico español reconocido internacionalmente por su investigación de las estructuras neuronales

¿Se avecina un conflicto generacional si los jóvenes ven sus expectativas vitales frustradas? Es un tema que abordaremos con la filósofa Adela Cortina y con el historiador británico Antony Beevor. «Deberíamos considerar cómo la demografía y la cronología contribuyen a los conflictos. Este fue un factor que se pasó por alto en los orígenes de la Guerra Civil española. El baby boom debido a la prosperidad durante la Primera Guerra Mundial significó que muchos jóvenes, 18 años más tarde, encontraron difícil encontrar empleo durante la crisis económica». Es todo un aviso.

El psiquiatra francés Boris Cyrulnik nos hablará de las estrategias de la mente para adaptarse a la distancia social. «No puede haber resiliencia en soledad», asegura. La psicóloga de la Universidad de Yale Laurie Santos nos dará su receta para capear el estrés. Y el físico Alejandro Cencerrado, analista jefe del Instituto para la Felicidad de Copenhague, nos ayudará a poner buena cara al mal tiempo. Desde Nueva York, la escritora Siri Hustvedt nos cuenta su experiencia en una sociedad convulsionada por el virus y las elecciones. Finalmente, Marina Gorbis, directora del Instituto para el Futuro, de Silicon Valley, pintará los cuatro escenarios que pueden surgir cuando acabe esta pandemia: la vuelta del crecimiento económico, restricciones sanitarias que pueden prolongarse, el colapso político o una sociedad transformada por la solidaridad. De nosotros depende.

Te puede interesar

Yuval Noah Harari: «Superaremos la pandemia, pero corremos el peligro de despertar a un mundo diferente»

 

Nuevo XL Semanal
El nuevo XLSemanal

A partir de ahora consulta los nuevos contenidos en la web de tu periódico

Descúbrelos